sábado, 7 de diciembre de 2019

She Loves You (Remastered 2009)





Una de mis canciones favoritas de todos los tiempos ...

Cuál es la tuya ?



Hay premio con tu respuesta ...

#CENAgratis





                                                                                                                           ...(aplican restricciones)

sábado, 9 de noviembre de 2019

ARQUITECTOS E INGENIEROS AVALUADORES. Más allá de la idoneidad: una cuestión de Principios y Valores.



Panamá es un país que aún conserva la responsabilidad civil en primera instancia a los arquitectos de proyectos, lo cual se amplía a un gran abanico de opciones donde interactuamos en iguales condiciones entre los diferentes profesionales de la ingeniería y otros colegas técnicos relacionados a la construcción y la administración de proyectos.

La legislación actual nos ampara básicamente bajo la Resolución 162 de 19 de febrero de 1981, que reglamenta el ejercicio de peritazgos y otras funciones complementarias a ellos en lo atinente a los ingenieros y arquitectos. Con el pasar de los tiempos y ante la globalización de estos temas, los profesionales con el perfil para trabajar en avalúos e interesados en incursionar en este campo usamos como referencia el IVSC (Consejo Internacional de Estándares de Avalúos, por sus siglas en inglés, con lo que las empresas formalmente establecidas aplican sus enfoques y métodos contenidos en las Normas Internacionales de Valuación (IVS).

Un avalúo o inspección técnica de valor inicia con una fecha de la valuación entre un comprador dispuesto a comprar y un vendedor dispuesto a vender, parte del principio de libre transacción, para posteriormente aplicar enfoque y métodos correspondiente del mismo.
Lo primero es definir el propósito del avalúo de forma voluntaria, sea para aumentar valor catastral del bien a la fecha actual de una propiedad; también puede ser para presentarla a una entidad financiera, para acceder a un préstamo o garantía, para una solicitud de una garantía hipotecaria o para una simple compra y venta. De esta forma, en base al valor que arrojen nuestras estimaciones y usando la normativa general del IVS darle al inmueble avaluado su correspondiente potencial de desarrollo.
Así mismo los profesionales que nos involucramos en alguna fase de la valuación de proyectos consultamos todas las exigencias para los Avalúos con Fines de las normas Contables internacionales de la NIIF y su elación con la IVS para llegar a una medición de valor razonable acorde al papel de las IVS en el Mundo y su Relación con las Normas y Estándares Nacionales.

Cuando logramos ser propietarios de un bien inmueble, lógicamente aspiramos a que la misma suba el valor mi propiedad, pero, cómo logramos esto. Inciden muchos factores, por ejemplo, el tipo de mejoras realizadas y las construcciones efectuadas por el Estado y la
empresa privada en los alrededores de la propiedad, que incrementan el valor comercial del terreno. Entre estas están: carreteras, ampliación de vías, rutas de autobuses, metro, puentes, acueductos, alcantarillados, electrificación, telecomunicaciones, centros comerciales, edificios dependiendo de la zonificación, centros hospitalarios, centros educativos, centros de diversión y recreación, aspectos históricos, parques, panorámica, etc.
Los avalúos de propiedades en Panamá son generalmente del 0, 015% del valor, dependiendo de las particularidades de cada propiedad. Por ejemplo, un avalúo de una vivienda unifamiliar de 3 dormitorios en la Ciudad de Panamá probablemente costaría alrededor de 100 a 150 Dólares, sin embargo, una finca de 120 hectáreas localizada en el interior de Panamá, con 2 casas, granero, caballos, ganado y otras mejores realizadas a la propiedad podría costar mil (US$ 1000) Dólares Americanos o más, debido a la complejidad del Avalúo, así como de los costos de transporte y plazos previstos para la realización del mismo.
Para solicitar un avalúo además de nuestros datos básicos, lo más importante es aportarle a tu arquitecto o ingeniero, su número de finca del registro Público. También es necesario y de mucha ayuda para poder preparar una propuesta profesional, que proporcione también: Ubicación Física de la Propiedad, o sea la dirección exacta donde está ubicado el bien inmueble. También es importante definir el tipo de Propiedad (residencia, si es sólo terreno, edificio P.H. o local comercial; si el informe técnico va a nombre del mismo del cliente u otra persona o sociedad, si va a ser presentado a un banco/s el o los nombres de los bancos a los cuales se presentará el informe.

Recuerde que como los avalúos pasan a ser un documento con validez internacional por las certificaciones que pueda tener, dicho informe se puede facilitar no sólo en español, si no, en algún idioma foráneo como el inglés.
Panamá en los últimos lustros ha logrado elevar el valor de su finca raíz debatiéndose entre valores reales, especulativos, entre la ética y la burbuja inmobiliaria de países anglosajones que repercuten en nuestra realidad económica istmeña como lo ha sido la zona de Punta Pacifica, un sector residencial donde los precios por metro cuadrado se elevaron de US$2.200 a US$2.500 en menos de cinco años.

Es por esta razón que una profesión como el avaluador, perito o inspector técnico más allá de su conocimiento formal académico y la experiencia en el mercado inmobiliario es más un tema de principios y valores, donde un criterio técnico basado en la honestidad y ética es la llave para generar clientes satisfechos lograr ser un profesional de éxito.
El autor es arquitecto idóneo para desarrollar avalúos e inspecciones
y es especialista en desarrollo de empresas.

jueves, 25 de julio de 2019

Arquitectura y Vivienda Social: un nuevo puzzle a resolver




Inicio este aporte de opinión, pidiendo perdón por el uso de la palabra “rompecabezas” en inglés, ya que considero que su definición en nuestro amado castellano es más fuerte de lo que queremos transmitir. Quienes amamos el servicio a la comunidad aplicando nuestro conocimiento y experiencia en arquitectura pública, no sentimos que se nos “rompa la cabeza” al ejecutar soluciones en beneficio de los estratos sociales más bajos, donde la informalidad es un reflejo de la ignorancia y una consecuencia de las necesidades económicas de más de 200 mil familias que se enfrentan a estos retos en ciclos de cinco años, según cifras de los gremios de promotores de vivienda y del mismo Estado, siendo éste un “globo” que no alcanzamos a llenar, pero que tampoco ha reventado como en otras latitudes densamente pobladas.
Panamá cuya configuración geopolítica e histórica ha permitido un desarrollo amorfo, no solamente en sus principales vías, sino en el desarrollo del interior del país, zonas protegidas, comarcas y ciudades-puertos con un desenfoque en lo que servicios y comercio se refiere. Somos un país cuya vía panamericana divide “los del Norte VS los del Sur” donde pueblos son divididos por la principal carretera del continente y su alternativa es bajar la velocidad al mínimo, rogando para que un transeúnte u otro tipo de vehículo no se atraviese irresponsablemente. Somos un país con capacidad de construir un nuevo canal ampliado, de perforar por debajo de nuestra ciudad y crear nuestro primer “subway centroamericano” y aún no somos capaces de tener una red vial que no choque con el estilo de vida de muchos pueblos del interior que aún son “de a pie y de bicicleta”.
Reconozco el gran esfuerzo por disminuir el déficit habitacional en los niveles más bajos,
donde se ha dejado en diferentes etapas de entregas, más de 100 mil soluciones habitaciones, donde se hace evidente que este paliativo no detiene la dinámica de la falta de vivienda de los nuevos núcleos familiares que se siguen replicando estas cadenas de ignorancia y carencias económicas generacionales y que igualmente no representa mediáticamente el mayor “rating” para aquellas miles de familia que no mercadearían el esfuerzo del Estado que ha mejorado su entorno básico de vivienda.
En este nuevo quinquenio toca generar sostenibilidad social, las nuevas autoridades tomarán el relevo de la administración pública, donde ya entendimos que más que buenas intenciones sociales, hay que hacer lo correcto y con autoridad, esa es la clave: la coordinación, seguimiento y registro de resultados al brindar un beneficio de vivienda a las poblaciones más vulnerables, debe ir debidamente involucrado con las instituciones afines para hacerlo sostenible y que genere desarrollo social que rompa el ciclo de pobreza mental: educación básica en herramientas de comunicación (lenguajes), ciencias básicas (matemáticas y métodos científicos), educación en valores (ética y filosofía) y un sentido de emprendimiento y de creatividad (tecnología) para ofrecer productos y servicios bien administrados que rechacen cualquier intento de perder el beneficio que da el Estado, generando un sentimiento de pertenencia a su comunidad y enriqueciendo su cultura convirtiéndonos en  semilleros de nuevos talentos en todas las áreas del Saber.
Definitivamente que es una tarea generacional que no se resuelve en un lustro donde la política partidista cambia la política de Estado, pero sí confiamos en la continuidad de los buenos programas sociales, agregándole este componente de sostenibilidad obligatoria y fiscalizada por el Estado, de lograr esta ruta, creo que tenemos un gran porcentaje asegurado de éxito.

miércoles, 19 de junio de 2019

Arquitectura Escolar & Restauración. Nuestro "ESCORIAL" panameño

ESCUELA NORMAL SUPERIOR
JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA
ASISTENCIA PARA CÁLCULOS ESTRUCTURALES


PARA LAS ÁREAS DE TECHO Y LOSA DE BAÑOS
DEL DORMITORIO DE SEÑORITAS


Panamá, Octubre de 2000



Propuesta para la Restauración y Rehabilitación del Monumento y, consecuente con ésta, el Diseño Final.


Propuesta

Se trata de encontrar la solución que logre satisfacer la adecuación del edificio para sus funciones prácticas sin deteriorar los valores que lo caracterizan como monumento.  Contrastando los valores identificados con las afectaciones que pueda causar la actualización funcional del edificio podrán encontrarse alternativas recomendables para lograr una intervención exitosa.


La inauguración del conjunto en 1938 fue registrada con gran detalle,[1] pero el proceso de construcción se conoce sólo en rasgos muy generales; sólo se han encontrado dos hojas de los planos originales. La historia de la fachada-retablo del cuerpo principal está pobremente documentada; es más, se desconoce la relación entre esta intervención (que es algo posterior a la inauguración del conjunto) y la intención original del arquitecto.



El Arq. Luis Caselli hacia 1938, cuando se inauguró la Escuela Normal de Santiago.

El presidente Juan Demóstenes Arosemena viajó en avión a Santiago (algo excepcional en la época), y hubo un gran desfile. El libro conmemorativo de 1938 está colmado de fotos, discursos y elogios.[1]

la revista Lotería se menciona al “escultor español Rodríguez del Villar” como autor,[1] pero en los dos leones que flanquean la entrada está inscrito el nombre de Carlos Isaza, con la fecha de 1940. No se sabe si la portada en sí también data de 1940. El programa pictórico de Roberto Lewis en el Aula Máxima fue empezado en 1939 y no se había concluido al morir éste en 1949.

La Escuela Normal ha sido llamada “El Escorial de América”, y si bien esta comparación es harto exagerada, se comprende porque se trata de un conjunto cerrado, similar a un claustro; también es enorme: tiene más de 4 hectáreas de superficie. Además, El Escorial fue uno de los símbolos de la hispanidad divulgados por la derecha española, la cual quizás tuvo ecos en la Escuela Normal.[1]


El lenguaje arquitectónico de todo el conjunto sigue la tendencia neocolonial o hispanicista que se hizo común en América Latina durante los años 20 y 30. Vale la pena preguntar cuáles fueron las fuentes concretas de inspiración. En los años 30 ya se había difundido el Neocolonial en Panamá, pero lo que sucedía en Bella Vista o La Exposición en la capital no explica el diseño de la Escuela Normal. El único edificio monumental en Panamá con una disposición en “C” y una fachada-retablo de aire colonial es el Hotel Washington en Colón (1911), cuyas directrices de diseño vinieron de los EE.UU.; la sencillez de los paramentos y los aleritos individuales provienen probablemente de la arquitectura militar de la Zona del Canal.

Por suerte, en la Escuela Normal de Santiago los elementos arquitectónicos principales se han conservado y su recuperación no presenta mayores problemas conceptuales. El caso del Aula Máxima, sin embargo, es más complicado porque el espacio presenta algunos elementos incongruos, sobre todo con relación a la obra de Roberto Lewis.


PROCESOS A INSPECCIONAR (SEGUIMIENTO)

Primera Etapa:  Restauración, reparación y rehabilitación de la estructura y techo del edificio, incluyendo todo el trabajo de electromecánica.
Segunda Etapa: Restauración y rehabilitación del acabado y elementos secundarios del edificio.
Tercera Etapa:  Restauración de cielo rasos, ornamentación, pinturas y esculturas.






[1] Sobre el franquismo y su expresión arquitectónica, véase: Gabriel Ureña, Arquitectura y urbanística civil y militar en el período de la Autarquía (1936-1945), Madrid, 1979.


[1]Lotería no. 372, Panamá, mayo-junio de 1988, p. 3.


[1] Ibid. 



[1] Edición conmemorativa de la inauguración de la Escuela Normal de Santiago. Panamá, 1938.

lunes, 10 de junio de 2019

ARQUITECTURA ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA EN EL INTERIOR



 Como arquitecto responsable de los planos para la REMODELACIÓN DEL COLEGIO MARIANO PRADOS ARAUZ, UBICADO EN EL CORREGIMIENTO DE NATA DE LOS CABALLEROS, DISTRITO DE NATA, PROVINCIA DE COCLE, REPUBLICA DE PANAMÁ

De las estructuras existentes a las NUEVAS Y verificar que LOS SISTEMAS ESPECIALES EXISTENTES concuerden con la arquitectura propuesta de acuerdo al Programa Mi Escuela Primero cuya misión es contribuir a las mejoras de las escuelas oficiales de Panamá, a través de una infraestructura digna, la transformación de una cultura de entusiasmo y aprendizaje y del liderazgo y participación activa de la comunidad educativa.


Este proyecto ha sido diseñado con la finalidad de mejorar las instalaciones educativas para una mejor formación a los estudiantes y producir un ambiente favorable y óptimo para el bienestar de toda la Comunidad Educativa.
DATOS GENERALES
Localización: Natá, Coclé, Panamá
Matrícula: 1,122 Estudiantes
Niveles Educativos: Media
Edad del Centro Educativo: 45 Años

UNA RESEÑA HISTÓRICA
El Colegio recibe su nombre en honor al destacado maestro natariego, don Mariano Prados, quien durante muchos años impartió sus conocimientos a los necesitados, como si fuera un sacerdocio.

Es el Primer Centro de Enseñanza Media fundado, el 22 de septiembre en 1971. Cuenta
actualmente con dos bachilleres, en Ciencias y en Comercio, hasta el 2006 contó con Bachiller en Letras. Además del director y sub-director hay personal docente 68 profesores, matricula 1,122 estudiantes.
Ha sido merecedor de diversos concursos a nivel nacional entre ellos: Manuel F. Zárate y Primer Lugar en Banda de Guerra en La Chorrera.

El Diseño y la supervisión del dibujo y desarrollo de planos fue contratado por la Consultora “2A Ingeniería” empresa liderada por el Ing. Alvaro D. Arce donde quedé asignado para dicha fase del proyecto.



Los planos se desarrollan en hojas 36"x48" y en formato digital (AutoCAD) con los logos del MEDUCA y el de la empresa contratada, las hojas también incluyen la revisión y control de calidad de cada tema:
Descripción del terreno: Finca, Tomo, Folio, Área de Lote.
Ubicación Regional.
Localización General (incluyendo terracería, drenajes pluviales, distancias de amarre entre polígonos, áreas deportivas, infraestructuras, edificaciones nuevas y existentes).
Plantas arquitectónicas.
Elevaciones.
Secciones longitudinales y transversales.
Sección transversal en los sanitarios.
Cuadro de acabados, puertas y ventanas.
Planta de cimientos, detalles típicos y vigas antisísmicas.
Planta estructural (losa) detalles.
Notas generales de estructuras
Estudio de suelo (perfiles de sondeo y recomendaciones)
Cuadro de columnas
REP (sistema antisísmico)
Planta de techo y detalles (tipo de soldadura).
Secciones de escaleras y detalles.
Planta de instalaciones deportivas el cual debe de incluir todo el desarrollo de plano solicitados
en los puntos anteriores que aplica para las aulas de clases (elevaciones, secciones, detalles
etc.).
Puerta cochera y cobertizos el cual debe de incluir todo el desarrollo de plano solicitado en los
puntos anteriores para las aulas de clases.
Estacionamientos y “saludos a la bandera”, planta de cimientos, detalles de pedestal.
Detalle de puertas, ventanas y barandas.
Planta y detalles de cielo raso.
Rampas de accesibilidad para discapacitados.
Localización general eléctrica.
Plantas de electricidad (luminarias y fuerzas).
Tableros de circuitos y sus detalles.
Diagramas unifilares eléctricos.
Notas generales, resúmenes eléctricos y simbología.
Planta de alarmas contra incendio.
Diagrama de alarma contra incendio y dispositivos de alerta de eventos o situaciones de
emergencia.

Diagrama de alarma contra robo.
Diagrama de sistema de video vigilancia CCTV
Diagrama de salidas de redes de informática y de comunicación.
Plantas de electricidad de las áreas deportivas.
Diagrama de control del sistema de bombeo.
Plantas de aires acondicionados y detalles de aires acondicionados.
Planta de localización general de fontanería, incluye, trazados de tubería de agua potable, aguas
residuales, sistema contra incendio, sistema de gas, tanques sépticos, campos de drenajes,
zampeados, medias cañas, cámara de inspección, tanques de agua y sistema de bombeos.
Plantas de fontanería incluye módulos sanitarios, módulos de laboratorios, cocina comedor,
salones de preescolares, administración.

Isométricos de agua potable, aguas residuales, gas.
Plantas y secciones de tanque séptico, pozo ciego, de CI, campo de drenajes, zanja de drenajes.
Detalle de tanque de reserva de agua, incluye torre alta o baja.
Detalle de caseta de bombeo.
Planta y secciones del sistema hidroneumático y sistema húmedo contra incendio con rociadores.
Detalle de caja de dilución de químicos.
Detalle de trampa de grasa de metal.
Detalle de caseta (nicho) de gas, para laboratorios y cocina.
Notas de plomería para sistema sanitario y sistema contra incendio.

Utilizar la simbología y el trazado de las líneas para cada uno de los sistemas de fontanería.
Adicionalmente el contratista incluirá todos los detalles, cuadros, dibujos que sean requeridos
para la construcción de los Centros Educativos indicados.


Cabe resaltar que EL DISEÑO al ser enfocado a las regulaciones de los centros educativos del ESTADO, tiene que mantener los lineamientos del MEDUCA y de las instituciones fiscalizadoras y de auditorías del Estado tanto para los espacios exteriores, especificaciones técnicas, estándares educativos hasta las circulaciones interiores.