ESCUELA
NORMAL SUPERIOR
JUAN
DEMÓSTENES AROSEMENA
ASISTENCIA PARA CÁLCULOS ESTRUCTURALES
PARA LAS ÁREAS DE TECHO Y LOSA DE BAÑOS
DEL
DORMITORIO DE SEÑORITAS
Propuesta para la Restauración y Rehabilitación del
Monumento y,
consecuente con ésta, el Diseño Final.
Propuesta
Se trata de encontrar la solución que
logre satisfacer la adecuación del edificio para sus funciones prácticas sin
deteriorar los valores que lo caracterizan como monumento. Contrastando los valores identificados con
las afectaciones que pueda causar la actualización funcional del edificio
podrán encontrarse alternativas recomendables para lograr una intervención
exitosa.
El Arq. Luis
Caselli hacia 1938, cuando se inauguró la Escuela Normal de Santiago.
la revista Lotería se
menciona al “escultor español Rodríguez
del Villar” como autor,[1] pero
en los dos leones que flanquean la entrada está inscrito el nombre de Carlos
Isaza, con la fecha de 1940. No se sabe si la portada en sí también data de
1940. El programa pictórico de Roberto Lewis en el Aula Máxima fue empezado en
1939 y no se había concluido al morir éste en 1949.
La
Escuela Normal ha sido llamada “El Escorial de América”, y si bien esta
comparación es harto exagerada, se comprende porque se trata de un conjunto
cerrado, similar a un claustro; también es enorme: tiene más de 4 hectáreas de
superficie. Además, El Escorial fue uno de los símbolos de la hispanidad
divulgados por la derecha española, la cual quizás tuvo ecos en la Escuela
Normal.[1]
El lenguaje arquitectónico de todo el conjunto
sigue la tendencia neocolonial o hispanicista que se hizo común en América
Latina durante los años 20 y 30. Vale la pena preguntar cuáles fueron las
fuentes concretas de inspiración. En los años 30 ya se había difundido el
Neocolonial en Panamá, pero lo que sucedía en Bella Vista o La Exposición en la
capital no explica el diseño de la Escuela Normal. El único edificio monumental
en Panamá con una disposición en “C” y una fachada-retablo de aire colonial es
el Hotel Washington en Colón (1911), cuyas directrices de diseño vinieron de
los EE.UU.; la sencillez de los paramentos y los aleritos individuales
provienen probablemente de la arquitectura militar de la Zona del Canal.
Por suerte, en la Escuela Normal de Santiago los elementos
arquitectónicos principales se han conservado y su recuperación no presenta
mayores problemas conceptuales. El caso del Aula Máxima, sin embargo, es más
complicado porque el espacio presenta algunos elementos incongruos, sobre todo
con relación a la obra de Roberto Lewis.
PROCESOS A INSPECCIONAR (SEGUIMIENTO)
Primera Etapa: Restauración,
reparación y rehabilitación de la estructura y techo del edificio, incluyendo
todo el trabajo de electromecánica.
Segunda Etapa: Restauración y rehabilitación del acabado y elementos
secundarios del edificio.
Tercera Etapa: Restauración de cielo rasos, ornamentación,
pinturas y esculturas.
[1] Sobre el franquismo y su expresión
arquitectónica, véase: Gabriel Ureña, Arquitectura
y urbanística civil y militar en el período de la Autarquía (1936-1945), Madrid,
1979.
[1] Ibid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario